
Los remedios naturales que toda familia debe tener a mano durante el invierno.
A través de la física y la química, científicas de la Universidad Nacional de Quilmes proponen una nueva forma de consumir bebidas tradicionales. También realizan talleres gratuitos para que las infancias aprendan a través del juego y la experimentación.
Sociedad15/04/2023 Agencia 106+Especialistas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) llevan adelante una barra de tragos en la que se pueden encontrar bebidas tradicionales como el fernet, el mojito y el daiquiri, pero diseñados con principios de química molecular. Se trata de deconstruir la coctelería habitual y observar el detrás de escena científico de cada trago, esto es, evaluar qué sustancia espuma más, de qué manera se tiñen o qué textura utilizan.
Anahí Cuellas, investigadora e impulsora del proyecto presentado en la UNQ en 2014, cuenta: “Separamos los ingredientes de un trago normal, como un gin tonic, y les aplicamos un proceso de física y química. Hacemos una encapsulación de pepino, una esfera gelificada de gin tonic y agregamos una espuma de limón”. Las distintas texturas se conjugan en una misma copa y, de esta manera, logran que la persona experimente una relación sensorial diferente a la que está acostumbrada.
Atractivos y nutritivos
Con el objetivo de que las bebidas despierten todos los sentidos, el equipo aplica la esferificación para la obtención de perlas de diferentes tamaños que encierran en su interior distintos componentes del trago. Estas bolas de gelatina hacen que los sabores aparezcan repentinamente en la boca. También utilizan emulsionantes, como la lecitina de soja, para unir dos elementos que no se mezclan, como el agua y el aceite.
Además, se combinan texturas a través del nitrógeno líquido, un fluido utilizado para enfriar y conservar productos alimenticios. Mediante este proceso, se congela la parte exterior del trago y se deja a temperatura ambiente su interior, provocando sensaciones de frío y calor.
La barra tecnológica forma parte de lo que se conoce como gastronomía molecular. Así lo explica Cuellas: “En los laboratorios, a través de la ciencia, desarrollamos alimentos funcionales. Por ejemplo, si queremos que tenga determinada textura, un mineral o una vitamina en particular, usamos técnicas de encapsulación para lograr que eso se preserve dentro del proceso de formulación y desarrollo industrial”. Es decir, los tragos moleculares no solo son visualmente llamativos, sino también son nutritivos para el cuerpo humano.
Los remedios naturales que toda familia debe tener a mano durante el invierno.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, celebró hoy la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) del aceite de cannabis medicinal íntegramente público producido en la provincia de Jujuy para un mayor acceso y comercialización. Podrá ser comprado por cualquier paciente que tenga receta médica, para cualquier patología y sin autorización del Reprocann.
En la previa de «Ni Una Menos», diversas organizaciones se presentaron frente al Superior Tribunal de Justicia, esquina de López y Planes y Brown, para entregar un petitorio al Poder Judicial. En esta petición, se plantea la necesidad de una intervención efectiva ante los sucesivos casos de violencia de género. Chaco TV dialogó con distintos referentes de esta movilización.
No se trata solo de cantidad sino también de calidad del sueño. Los expertos definieron cuántas horas diarias son las óptimas.
La ARVAC Cecilia Grierson será la primera fórmula pensada y fabricada por completo en Argentina. La directora a cargo describe qué significa liderar una iniciativa de esta envergadura.
El inicio del levantamiento contra el nazismo, consumado el 19 de abril de 1943, cuando tropas alemanas fueron atacadas con granadas y bombas molotov y debieron retroceder en Varsovia, cumple ocho décadas. Los detalles de lo que ocurrió y una valiosa celebración de una "aventura imposible".
Gracias al aporte de las nuevas tecnologías, en un hospital de España consiguieron reducir la incisión de treinta a ocho centímetros. Mediante la aplicación de la robótica, además, disminuyeron el dolor y los riesgos posoperatorios en el paciente intervenido.
La ayuda a morir será posible "cuando se trata de la única alternativa razonable para un médico de poner fin a los sufrimientos desesperados e insoportables del niño"
El Cumbión del Paraná continúa su recorrido llevando la mejor cumbia y energía tropical a diferentes localidades. El 12 de abril este multitudinario evento toma Baradero desde las 20 hs, las anticipadas están disponibles por sistema Livepass y contará con artistas como Karina, El Mago y la Nueva, Los del Fuego, Meta Guacha, entre otros.
VULKA lanza su primera erupción, un álbum homónimo que nos muestra su esencia más profunda, pura y genuina. El material está disponible en todas las plataformas. PH Valentina Cuesta